¿Confiarías tu dinero a un banco de Google, Apple o Facebook?

Resultado de imagen de google"
Google, Facebook y Apple quieren crear sus propios bancos y han dado ya algunos pasos en ese camino. Parece lógico, si se toma en cuenta que reúnen millones de clientes a quienes ya ofrecen servicios que deben pagar con tarjetas de crédito. Sin embargo, surge una interrogante: ¿qué tan confiable serán estos proyectos financieros para sus potenciales clientes, luego de los recientes cuestionamientos al uso de los datos personales de sus usuarios?

Si vemos los pasos que han dado estas empresas, observamos que Apple tiene hoy un producto más maduro. En alianza con el banco de inversiones Goldman Sachs y Mastercard, ofrece Apple Pay, una sencilla interfaz de pago que tiene su propia tarjeta de crédito. En tanto, Facebook lanzó su criptomoneda, Libra, para aprovechar los 2.700 millones de personas que usan sus plataformas, además, en asociación con Goldman Sachs, acaba de introducir su tarjeta de crédito integrada en el iPhone, según difundió recientemente el Wall Street Journal.

En esa misma línea, Google trabaja una asociación con el conglomerado financiero Citigroup para ofrecer cuentas corrientes vinculadas a su sistema de pagos Google Pay. La idea es que empiece a funcionar el próximo año.

Por lo pronto, el Banco Internacional de Pagos (BIS) ­–organización internacional financiera, propiedad de numerosos bancos centrales– dejó en claro en su Informe Económico Anual de hace unos meses, que el ingreso de estos gigantes tecnológicos al sector financiero podría terminar monopolizando los servicios bancarios, debido al nivel de información que estas empresas globales manejan de las personas.
NOS CONOCEN
Los datos del número de usuarios de estas empresas podrían dar la razón a los expertos del BIS. Google Play superará los 100 millones de usuarios en el mundo a fines de este año, según diversas estimaciones. Mientras que Apple y Google poseen el liderazgo en sistemas operativos de smartphones, en el orden de los 3.000 millones de dispositivos.

Para Alejandro Nieto, del blog Xataka, estas compañías cumplen todas las condiciones para establecer un banco con todas las operaciones financieras existentes: cuentas corrientes, de ahorro, créditos, entre otros. "Es sabido que para que un banco funcione se necesitan dos cosas: un capital inicial importante y captación de clientes. Parece que tanto Apple como Google tienen ambos ingredientes y podrían convertirse rápidamente en bancos de referencia”.


Sin embargo, el experto comenta que estas empresas no se sentirían interesadas por contar con los servicios completos que ofrece un banco. Al menos no por el momento, en los casos de Apple y Facebook. Nieto considera que estarían más cerca al modelo que ofrecen hoy las fintech: en lugar de crear bancos con todos los servicios financieros, se focalizarían en nichos en los que ya poseen un pie, como tarjetas, transferencias, cambios de divisas o seguros.

Jorge Carrillo, economista de la Universidad Pacífico, comenta que el sistema financiero siempre ha sido atractivo para las empresas de consumo masivo en general. No sorprende que las cadenas de retail, las tiendas de electrodomésticos o los supermercados tengan sus propias tarjetas de crédito. “Es normal que intentes vincular el negocio de compra de un bien o servicio con el negocio financiero. La diferencia es que estas empresas de tecnología no tienen un servicio tangible y no poseen operaciones necesariamente físicas en ningún”, explica.

El PROBLEMA: LA CONFIANZA

La información sobre los hábitos de consumo de los clientes que manejan las tres empresas de tecnología puede ser de suma utilidad a la hora de ofrecer servicios financieros. No obstante, es una actividad en la que la confianza es clave, y es precisamente en esta área donde Amazon, Facebook y Google han sido duramente cuestionadas por prácticas monopólicas o abuso en el manejo de los datos personales.

Carrillo hace hincapié en que estas empresas manejan mucha información personal de sus clientes. “Pueden saber qué consumimos, a dónde vamos, con qué frecuencia compramos, cuáles son nuestros gustos. Imagínate que mi perfil sea el de una persona que es viajera y le gusta el cine; entonces, las promociones financieras girarán sobre ofertas relacionadas a estos gustos: entradas al cine, paquetes de viaje y otros”, indica.

Pero, debido a la desconfianza, a su entender, lo que veremos es que estas firmas se asociarán con otros bancos más consolidados, para tener productos financieros a su medida, a cambio de esa información valiosa de los clientes. Otra alternativa es que estructuren sus propias compañías financieras. “Esto último es más difícil, porque es más complicado que una persona se aventure a depositar su dinero en una empresa que no tiene oficinas físicas. En cambio, de cualquiera se acepta un préstamo”, indica.

La pregunta que queda flotando es si el cliente se sentirá cómodo confiado su dinero a la misma empresa en la que comparte memes o su estado de ánimo. La respuesta la sabremos en los próximos meses.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Control de fusiones recién entrará en vigencia en marzo del 2021 y ya no en agosto del 2020

Óvalo Gutiérrez: la historia de esta emblemática zona de Miraflores que buscan cambiar

La camioneta de lujo que se prende con un botón y vale menos de 15 mil dólares en Perú