Minedu establece alfabetos de las 48 lenguas originarias existentes en Perú

Los procesos para la normalización de los alfabetos fueron desarrollados por el Minedu a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) con cada pueblo originario.

El Ministerio de Educación (Minedu) logró en el 2019, en honor a la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, establecer los alfabetos de las 48 lenguas originarias del país, de los cuales 43 ya cuentan con resolución ministerial y cinco con resolución en trámite.

Los últimos trece alfabetos han sido establecidos desde el 2017 y estos pertenecen a las lenguas yaminahua, kawki, ticuna, nahua, iskonawa, matsigenka montetokunirira, askeninka, iñapari, taushiro, munichi, resígaro, omagua y chamikuro.

Los que están culminados y pendientes de resolución ministerial para su oficialización son las grafías de los últimos cinco idiomas.

Los procesos para la normalización de los alfabetos fueron desarrollados por el Minedu a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) con cada pueblo originario, cuyo esfuerzo tuvo la participación de los hablantes de la lengua como los sabios, líderes de la comunidad, padres de familia, jóvenes y estudiantes.

La iniciativa permitió reunir a los miembros de los pueblos originarios, hacer una reflexión lingüística sobre los sonidos de su lengua, trabajar con ellos durante cuatro talleres y finalmente un congreso, donde ellos mismos, apoyados por las autoridades locales, representantes de organizaciones civiles y lingüistas, establecieron en consenso su alfabeto.

“Este año se ha concluido con todo el proceso de normalización de alfabetos de las 48 lenguas originarias”, sostuvo la directora de la DEIB, Nirma Arellano Nuevo, quien precisó que a la lista se ha sumado la lengua asheninka, reconocida como pueblo indígena por el Ministerio de Cultura, y cuyo alfabeto fue reconocido este 2019 por el Minedu con Resolución Ministerial N° 199-2019.

7 LENGUAS EN GRAVE RIESGO

En el transcurso de la historia, nuestro país ha registrado la desaparición de 37 lenguas originarias como el cholón, culli, puquina, palta, muchik, entre otras.

Hoy contamos con 48 lenguas originarias vigentes, de las cuales siete se encuentran en situación crítica por tener pocos hablantes. Entre las más graves están el iñapari, que solo tiene cuatro miembros de su comunidad que hablan de manera fluida la lengua, así como el taushiro, que solo tiene un hablante.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Control de fusiones recién entrará en vigencia en marzo del 2021 y ya no en agosto del 2020

Óvalo Gutiérrez: la historia de esta emblemática zona de Miraflores que buscan cambiar

La camioneta de lujo que se prende con un botón y vale menos de 15 mil dólares en Perú