La Cámara Nacional de Comercio del Perú es una organización de índole nacional con autonomía política, económica y administrativa, constituida conforme a las normas peruanas y creada con el fin de promover, fortalecer e implementar acciones para el desarrollo del sector empresarial del país.
Nombre del 2020 en Perú: ''Año de la universalización de la salud''
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Martín Vizcarra, Presidente de la República, designó el nombre oficial del año 2020 en el Perú. Conoce su origen e importancia en la siguiente nota.
Nombre oficial del año 2020 en Perú | ¿Cuál es el nombre del año 2020 en Perú? | El nombre del año fue elegido y anunciado por el presidente de la República Martín Vizcarra. El 2020 se llamará: Año de la universalización de la salud, este será publicado en el Diario Oficial El Peruano como parte de la tradición peruana que se remonta al año 1963. Este nombre será utilizado como membrete en documentos oficiales en las oficinas del Estado.
Como se recuerda, la denominación del 2019, “Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”, fue anunciada por el mandatario en un mensaje a la nación y oficializada a través de la publicación del Decreto Supremo en el diario oficial ‘El Peruano’.
En 2018, un año antes, el nombre elegido fue “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”. La nomenclatura fue elección del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.
Desde 1963, en Perú es una tradición que todos los años lleven un nombre oficial. El presidente de turno debe decidir la denominación que será utilizada como membrete en documentos oficiales de las entidades públicas, de acuerdo a la dispuesto por el exmandatario Fernando Belaúnde Terry.
El nombre oficial del 2020 será elegido por el presidente Martín Vizcarra. Foto: La República
En la mayoría de veces, el nombre que se otorga a los años está relacionado a la conmemoración de un peruano ilustre o a algún aspecto económico, político o social que el Gobierno del Perú busca incentivar, por lo que se espera con ansias conocer el nombre del año 2020.
¿Por qué es importante el nombre del 2020?
El objetivo de la denominación de los años es que todas las instituciones del Estado reconozcan y promocionen los temas que marcan la agenda nacional. Para ello, se escoge entre todas las propuestas de los ministerios y es finalmente el presidente quien toma la decisión.
Es importante que exista un nombre del año porque este resume el objetivo del Gobierno del Perú. Además, debe ser utilizado por las entidades del Estado de forma obligatoria.
El nombre oficial del 2020 será elegido por el presidente Martín Vizcarra. Foto: La República
¿Para qué sirve el nombre del año?
La nomenclatura dispuesta por el Gobierno del Perú es empleada como membrete en documentos oficiales de las instituciones públicas y opcionalmente en instituciones privada con el fin de incentivar alguna política nacional o conmemorar a algún personaje ilustre.
¿Quién pone el nombre del año?
El encargado de decidir la denominación del año entrante es el presidente de la República Martín Vizcarra, quien lo oficializa a través de un Decreto Supremo publicado a través del diario El Peruano. Previamente, recibe propuestas de los ministerios.
Nombres oficiales de los años anteriores Desde 1963, por disposición del expresidente Fernando Belaúnde Terry, cada año recibió un nombre oficial. Las nomenclaturas fueron las siguientes:
1963: Año de la alfabetización
1964: Año de la enseñanza gratuita
1965: Año del niño
1966: Año de los vencedores del 2 de mayo
1967: Año de Santa Rosa de Lima
1968: Año de los Derechos Humanos
1969: No hubo nombre
1970: Año de los Precursores de la Independencia
1971: Año del sesquicentenario de la Independencia Nacional
1972: Año de los censos nacionales
1973: Año de las 200 millas del mar territorial
1974: Año del sesquicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho y de la convocatoria al Congreso de Panamá
1975: No hubo nombre
1976: Año de la producción
1977: Año de la unión nacional
1978: Año de la austeridad
1979: Año de nuestros héroes de la Guerra del Pacífico
1980: Año de los deberes ciudadanos
1981: Año del bicentenario de la rebelión emancipadora de Túpac Amaru y Micaela Bastidas
1982: Año de los derechos del minusválido
1983: Año del bicentenario del nacimiento del libertador Simón Bolívar
1984: Año de sesquicentenario del natalicio del almirante Miguel Grau
1985: Año del centenario del sacrificio de Daniel Alcides Carrión
1986: Año del cuatricentenario del nacimiento de Santa Rosa de Lima
1987: Año del bicentenario del nacimiento de Don José Faustino Sánchez Carrión
1988: Año de la regionalización
1989: Año del 450° aniversario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega
1990: Año del centenario del fallecimiento del sabio Antonio Raimondi
1991: Año de austeridad y de la planificación familiar
1992: Año de César Vallejo y del encuentro de dos mundos
1993: Año de la modernización educativa
1994: Año de la modernización educativa y del deporte
1995: Año de las inversiones productivas
1996: Año de los seiscientos mil turistas
1997: Año de la reforestación: Cien millones de árboles
1998: No hubo nombre
1999: Año de la actividad turística interna
2000: Año de la lucha contra la violencia familiar
2001: Año de la Conmemoración de los 450 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2002: Año de la Verdad y la Reconciliación Nacional
2003: Año de los Derechos de la persona con discapacidad / Año del Centenario de Jorge Basadre Grohmann
2004: Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática.
2005: Año de la Infraestructura para la Integración.
2006: Año de la Consolidación Democrática.
2007: Año del Deber Ciudadano.
2008: Año de las Cumbres Mundiales en el Perú.
2009: Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa.
2010: Año de la Consolidación Económica y Social del Perú.
2011: Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo.
2012: Año de la Integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad.
2013: Año de la Inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.
2014: Año de la Promoción de la industria responsable y del compromiso climático.
2015: Año de la Diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación.
2016: Año de la Consolidación del Mar de Grau.
2017: Año del Buen Servicio al Ciudadano
2018: Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional
2019: Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad
Años que no tuvieron nombre oficial
Pese a que el expresidente Fernando Belaúnde Terry estableció que desde 1963 todos los años deberán tener nombre oficial, hubieron algunos en los que el gobierno de turno decidió no oficializar ninguno. Estos casos sucedieron en 1969, 1975 y 1998. Nombre oficial del año 2019 El 2019 recibió el nombre de “Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”. Fue oficializado por el presidente de la República, Martín Vizcarra, los primeros días de enero de aquel año.
Municipio miraflorino anunció la modernización del óvalo. La urbanización de esta zona inició en los años 40 y hoy une a varios distritos de la capital El municipio miraflorino anunció la remodelación del óvalo Gutiérrez debido al difícil acceso de los peatones a esta zona urbana. Daniel Bedoya Casi nada queda de aquel óvalo Gutiérrez rodeado de haciendas, pequeñas viviendas y una parroquia de la primera mitad del siglo XX, que se ubica en el límite de los distritos de Miraflores y San Isidro, y que fue escenario del crecimiento de Lima Metropolitana hasta la actualidad. Hoy es punto de encuentro de la capital en medio de centros comerciales, cines, bares, librerías, entre otros locales. Una reciente publicación del municipio miraflorino anunció la modernización de este óvalo. Se trata de un cambio debido a que la plaza central no es de fácil acceso para los peatones. “Condición que lo inutiliza como espacio público urbano”, señaló el municipio. Aún no se conocen de...
Es una edificación asociada a la cultura Chachapoyas y está ubicada en el distrito de Tingo Nuevo Patrimonio Cultural de la Nación está ubicado en Chachapoyas. (Andina) El sitio arqueológico El Imperio, ubicado en el departamento de Amazonas , fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Este complejo tiene como principales elementos de construcción la piedra unida con argamasa de barro y el diseño arquitectónico contempla terrazas, estructuras circulares y octogonales. La Resolución Viceministerial que oficializa la declaratoria de este nuevo Patrimonio Cultural fue publicada hoy en el diario oficial El Peruano. En ella se precisa que la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del Ministerio de Cultura debe realizar la inscripción en Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal (Sinabip). Así también en la norma se dispone que “cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecu...
Pescados y mariscos, carnes y parrillas, y comida italiana son las categorías favoritas de los peruanos. El gasto promedio de los millennials es de S/102, mientras que la generación X desembolsa S/115. La comida marina es la más preferida por los peruanos. YAEL TINEO RAMOS Perú es un país con una amplia y deliciosa oferta gastronómica. No obstante, como en todo país, siempre habrá una lista de categorías preferidas por los comensales locales. Estos, a su vez, son mayormente representados tanto en Lima como en las regiones por dos grupos generacionales. De acuerdo con la plataforma Mesa 24/7, uno de los grupos de consumidores más activos durante 2019 fueron los millennials, que tienen de 25 a 34 años. Inmediatamente estuvieron seguidos por aquellos que pertenecen a la generación X, con un rango de edad de 35 a 54 años. El ticket promedio durante el año pasado estuvo en un rango de S/90.00 a S/130.00 y las categorías preferidas por los peruanos fueron las de pescados y mariscos...
Comentarios
Publicar un comentario